sábado, 26 de diciembre de 2015

Eje 2. Lectura y elaboración de textos académicos

Los textos académicos tienen que ver con una serie de herramientas y estrategias que permiten pensar, transformar y comunicar el conocimiento científico requerido en el ámbito universitario. Es así que el presente eje se refiere a la lectura y escritura de textos académicos como herramientas para la construcción del pensamiento y cognición. El estudio de las Unidades que componen este eje presentará tres tipos de encuentro con la lectura y la escritura: exploratoria, de elaboración y de comunicación (Mirás, Solé, 2007). Estos tres tipos de encuentros con la lectura y escritura, son traducidos en acciones específicas que infieren el cumplimiento de cada uno de los logros planteados para el desarrollo de las competencias: indagar-conocer, comprender-integrar–elaborar, y comunicar, acciones que suceden en ese punto exacto donde la lectura y la escritura se encuentran.

Unidad 1. Leer y escribir en contextos académicos
Tómate un momento y reflexiona sobre las técnicas, formas y actividades que efectúas para investigar, leer y escribir. Durante tu vida académica, estas acciones fueron de apoyo para tu aprendizaje, por tanto, cuestiónate: ¿Cómo investigo, leo y escribo?

Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria Propósito Identificar las técnicas de lectoescritura, mediante la reflexión, para expresar sus ideas y argumentos de manera escrita. Desarrollo El conocimiento que se transmite en un texto académico es sistemático, es decir, no es simplemente producto de un momento o de una inspiración tipo ¡eureka!, sino fruto de la labor conjunta de las muchas investigaciones realizadas con anterioridad, es decir, para escribir es necesario leer. Con esta actividad podrás detectar tu forma de leer y escribir. Indicaciones 1. Selecciona una de las siguiente lecturas, que puedes consultar en los siguientes vínculos o bajarla desde el Aula Virtual:  Armella Villalpando, M. A., y Yáñez López M. L. (2011). Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. Revista Digital Universitaria. N°. 1, (Pp. 3-10). México: UNAM. Recuperado el 10/04/15, de: http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/art03.pdf  De Régules, S. (2003). El lado oscuro del universo. ¿Cómo ves?, N°. 58, (Pp. 10-15). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-deluniverso  Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 13/04/15 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificialhacia-donde-nos-lleva.pdf Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177, (Pp. 10-14). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto
2. Tomando en cuenta tus conocimientos previos sobre lo que es un texto académico, redacta un escrito con esas características. Tip: Recuerda que un texto académico constituye una elaboración intelectual que se utiliza para abordar o profundizar alguna temática en particular de manera formal. La estructura que presenta todo trabajo académico se puede sintetizar en los siguientes componentes: a) Introducción: “Di de qué vas a hablar” b) Desarrollo: “Habla” c) Conclusión: “Di de qué has hablado” 3. Al final de tu escrito incluye una pequeña reflexión sobre las siguientes preguntas: ¿por qué has elegido ese tema? y describe, ¿de dónde partiste para empezar a escribir? 4. Publica tu documento en el blog e invita a los Docentes en línea para que lo revisen. Evaluación Es importante mencionar que esta actividad tiene un valor de 15%, .para poder realizar la autoevaluación de tu actividad ingresa al Aula Virtual y busca la Rúbrica autovalorativa de la Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria Recursos Lecturas:  Mamíferos mexicanos en peligro de extinción  El lado oscuro del universo  La inteligencia artificial  El cerebro adicto Herramientas:  Blog creado Productos  Escrito sobre la lectura seleccionada en el blog creado.

Unidad 2. Deshilando el texto académico
Tómate un momento y reflexiona sobre las acciones que te caracterizan al momento de escribir. Algunas de ellas seguramente ya las has detectado, pero hay otras que aún no sabes que existen. Creme y Lea (2000, citados Castelló, 2007), han detectado ciertas características en los escritores universitarios, y las han clasificado en cuatros tipos de perfiles: El perfil <>, El perfil <>, El perfil <>, y El perfil <>. Revisa cada uno e identifica si reconoces alguno de ellos en ti mismo.

Actividad 2. Argumentación Lúdica Propósito Aplicar los elementos de argumentación discursiva a través de la elaboración de un cómic, para comunicarse. Desarrollo Argumentar, es tratar de convencer al lector a través del uso de razonamientos, existen diversas herramientas que nos permiten comunicar ideas, una de ellas es la combinación de la escritura con la creación de imágenes, a través de un guión gráfico. En esta actividad te darás a la tarea de elaborar un cómic, con base en la lectura revisada en la primera actividad, para hacerlo sigue las indicaciones. Indicaciones
1. Recupera la lectura que utilizaste en la actividad anterior.
2. Reflexiona, sintetiza y organiza las ideas más importantes.
3. Desarrolla un guión con base en los elementos y estrategias discursivas que revisaste en esta unidad.
4. Con base en el guión, crea una secuencia de imágenes que acompañe lo que dice tu escrito.
5. Crea tu cómic. El siguiente vínculo electrónico presenta una serie de herramientas digitales y ejemplos para realizarlo http://www.eduteka.org/comics.php
6. Ingresa al foro de discusión y comparte con tus compañeros y docente en línea tu experiencia con la elaboración del cómic y el vínculo donde se encuentra alojado tu trabajo.
7. En tu procesador de textos agrega la dirección de tu cómic y comparte dos capturas de pantalla; la primera que evidencie tu participación en el foro en el momento que publicaste la URL de tu cómic y la segunda en donde se aprecie el cómic que elaboraste. Nombra tu archivo con la siguiente nomenclatura: Primernombre_Apellidopaterno_eje3_actividad2 y súbelo al espacio de tareas.
8. Revisa por lo menos dos trabajos de tus compañeros y coméntalo en el foro de discusión. Evaluación Es importante mencionar que esta actividad tiene un valor de 20%, .para poder realizar la autoevaluación de tu actividad ingresa al Aula Virtual y busca la Rúbrica autovalorativa de la

Actividad 2.
Argumentación Lúdica Recursos: Lecturas:
 Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
 El lado oscuro del universo
 La inteligencia artificial
 El cerebro adicto Herramientas:
 Herramientas para crear comics internet
 Blog creado
 Foro de discusión: Argumentación lúdica

Eje 1 Estrategias de Aprendizaje

El presente eje está conformado por tres unidades, mismas que a continuación se describen. En la primera unidad, Estrategias cognitivas, se explica qué son los procesos básicos del pensamiento y cómo se relacionan con el aprendizaje; asimismo, se presenta la definición de estrategia, la diferencia de ésta con las técnicas de estudio y los tipos de estrategias cognitivas, así como su uso. En la segunda unidad, Estrategias metacognitivas, se aborda qué es la metacognición como estrategia de aprendizaje y su principal función como reguladora del proceso de aprendizaje. Y finalmente, en la tercera unidad, Estrategias de manejo de recursos, revisarás cuáles son los principales factores afectivos y del entorno que promueven o dificultan el aprendizaje, para, por último, conocer algunas acciones que puedes llevar a cabo para mejorar estas condiciones.
Unidad 2. Estrategias metacognitivas “El que solo busca la salida, no entiende el laberinto; y aunque la encuentre, saldrá sin haberlo entendido.” José Bergamín Presentación La metacognición implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control sobre dicha actividad; es decir, conocer, controlar y evaluar las acciones y directrices de la manera de aprender. Controlar las actividades cognitivas implica, a su vez, planificarlas, controlar el proceso intelectual y evaluar los resultados. En la primera unidad revisaste cuáles son los procesos de aprendizaje y la relación que guardan con el uso de las estrategias; asimismo, abordaste las estrategias cognitivas, su clasificación y la función que cumplen en el aprendizaje; ahora, en este tema, te darás a la tarea de analizar la forma en que se puede intervenir en el propio proceso de aprendizaje a través del uso de estrategias metacognitivas. Para el desarrollo de esta unidad se plantean dos interrogantes que te ayudarán a reflexionar sobre el tema.
Unidad 3. Estrategias de manejo de recursos "
El estudiar impone el reto de lograr un aprendizaje significativo, lo que también implica tiempo y esfuerzo, pero, sobre todo, el uso de estrategias que te permitan llevar a cabo todas las actividades que realizas a diario en todos los aspectos de tu vida. Por eso es importante ser un estudiante autogestivo, lo que requiere un control, manejo y monitoreo de las metas y estrategias que utilizas para lograr el aprendizaje en la vida académica y profesional. Para lograr aprender a aprender, lo que conduce a la autonomía en el aprendizaje, es imperativo adoptar e incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje (cognición), ser más consciente acerca de la forma como aprendes (metacognición), y así poder enfrentar satisfactoriamente diversas situaciones de aprendizaje (Manrique, L., 2004).
3.1. Organización del tiempo La organización del tiempo es una estrategia necesaria para poder realizar todas las actividades de la mejor forma. Es muy importante que el tiempo del que dispones a diario sea aprovechado al máximo. Cada semana cuenta con 168 horas, tiempo que debes distribuir en todas las actividades que realizas, por lo que ocupar el tiempo de manera eficiente se traduce en grandes beneficios.
Actividad 3. Hábitos de estudio
Propósito Reconocer los hábitos de estudio como un factor que permite fortalecer el aprendizaje. Desarrollo Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que incrementen la habilidad para aprender, son clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestra formación académica. Los hábitos de estudio, incluyen tres elementos que debemos tomar en cuenta: saber estudiar (estrategias de aprendizaje), querer estudiar (motivación y metacognición) y poder estudiar (manejo de recursos), estos son factores importantes para lograr el éxito en los estudios, es por eso que en esta actividad compartirás con tus compañeros y Docentes en línea, algunas sugerencias que consideres te pueden ayudar a optimizar tu rendimiento académico.
Para llevar a cabo la actividad es importante que sigas las indicaciones:
Indicaciones
1. Con base a lo que has leído hasta este momento reflexiona sobre los tres elementos que conforman los hábitos de estudio.
2. Ingresa al foro discusión Hábitos de estudio y en una primera intervención, menciona algunos de los factores que consideras dificultan el estudio y cómo los puedes solucionar.
3. En intervenciones consecuentes, comparte con tus compañeros y Docentes en línea, algunas sugerencias prácticas para mejorar el rendimiento académico.
4. Para tu participación en el foro de discusión se tomará en cuenta que complementes, desarrolles, cuestiones o contrastes en tus intervenciones las ideas propias y aquellas expuestas por tus compañeros, estimulando el diálogo y la construcción conjunta de significados.
Evaluación Es importante mencionar que esta actividad tiene un valor de 10 %, .para poder realizar la autoevaluación de tu actividad ingresa al Aula Virtual y busca la Rúbrica autovalorativa de la Actividad 3. Hábitos de estudio. Recursos Lecturas:
 Cómo mejorar los hábitos de estudio
 Aprendizaje entre pares. Video:
 Estrategias y técnicas de aprendizaje Herramientas
 Foro de discusión: Hábitos de estudio Productos
 Participación en el foro de discusión mencionando algunos factores que dificultan el estudio
 Segunda participación en foro de discusión compartiendo algunas estrategias para favorecer el estudio

Encuadre

Presentación general
En la actualidad, aprender a distancia te brinda la oportunidad de utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación de manera crítica, al ofrecerte las orientaciones para desempeñarte en un Ambiente Virtual de Aprendizaje con el uso adecuado de los diversos recursos y herramientas que éste te brinda. En virtud de que tú eres el gestor de tu propio aprendizaje, es decir, eres el responsable de administrar tus tiempos para el estudio, la lectura de los contenidos y realización de las actividades de aprendizaje; la UnADM tiene el interés en que desarrolles las competencias básicas a partir de los ejes siguientes, los cuales se encuentran articulados entre sí.
El Primer eje, Estrategias de aprendizaje, identificarás las habilidades cognitivas, procedimentales y afectivas que propician un aprendizaje estratégico. Para lograr lo anterior, es importante que desarrolles habilidades metacognitivas y utilices estrategias que favorezcan tu formación en contextos variados. Este eje tiene un carácter práctico aplicativo, pues los conocimientos y habilidades que te aportará te servirán en escenarios de tu vida académica, profesional y personal.
En el Segundo eje, Lectura y elaboración de textos académicos, conocerás y aplicarás estrategias para la elaboración de textos los cuales te permitirán integrar durante tus estudios, procesos tales como: indagar para conocer, comprender para integrar, y elaborar para comunicar, de acuerdo a los campos disciplinares implicados en la carrera de tu elección.
Finalmente, revisar cada uno de estos ejes, y llevar a cabo las actividades de Estrategias para el Aprendizaje Autogestivo en el tiempo estipulado y de acuerdo con los lineamientos, te dará la posibilidad de lograr de manera satisfactoria las competencias básicas y necesarias para iniciar tus estudios en esta Universidad.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Programa de fortalecimiento

como crear un blog
Indicaciones.
Comparte dentro del foro de discusión la dirección de tu Blog personal, menciona las dificultades a las que te enfrentaste para la creación de tu blog y la manera en que las resolviste, e invita a tus compañeros y Docente en Línea a visitarlo y hacerte comentarios.
Recursos:

Tutoriales

·        Creando mi Blog en Blogger
·        Creando mi blog en Wordpress

Lectura



Protocolo de comunicación para la participación en foros de discusión
Es muy importante, tomar en cuenta que cuando participas en espacios colectivos de comunicación, es necesario que sigas algunas reglas básicas:

  • Trabaja en el procesador de palabras sin modificar los valores preestablecidos de fuente, tamaño, color y espacio entre párrafos para evitar interferencia visual.
  • Sé claro, conciso y respetuoso con los demás.
  • Escribe con buena ortografía y puntuación; de esta manera tus mensajes podrán ser comprendidos plenamente.
  • Si empleas ideas, comentarios o cualquier material que no sea de tu autoría, es importante que cites o menciones la fuente completa de acuerdo a la norma APA, sexta edición; con ello respetamos los derechos de autor.
  • Evita el uso excesivo de mayúsculas, pues ESCRIBIR CON MAYÚSCULAS, según el protocolo de comunicación en las redes, también llamadas netiquetas, significa gritar, por lo que debes ser cuidadoso al hacerlo.