sábado, 26 de diciembre de 2015

Eje 2. Lectura y elaboración de textos académicos

Los textos académicos tienen que ver con una serie de herramientas y estrategias que permiten pensar, transformar y comunicar el conocimiento científico requerido en el ámbito universitario. Es así que el presente eje se refiere a la lectura y escritura de textos académicos como herramientas para la construcción del pensamiento y cognición. El estudio de las Unidades que componen este eje presentará tres tipos de encuentro con la lectura y la escritura: exploratoria, de elaboración y de comunicación (Mirás, Solé, 2007). Estos tres tipos de encuentros con la lectura y escritura, son traducidos en acciones específicas que infieren el cumplimiento de cada uno de los logros planteados para el desarrollo de las competencias: indagar-conocer, comprender-integrar–elaborar, y comunicar, acciones que suceden en ese punto exacto donde la lectura y la escritura se encuentran.

Unidad 1. Leer y escribir en contextos académicos
Tómate un momento y reflexiona sobre las técnicas, formas y actividades que efectúas para investigar, leer y escribir. Durante tu vida académica, estas acciones fueron de apoyo para tu aprendizaje, por tanto, cuestiónate: ¿Cómo investigo, leo y escribo?

Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria Propósito Identificar las técnicas de lectoescritura, mediante la reflexión, para expresar sus ideas y argumentos de manera escrita. Desarrollo El conocimiento que se transmite en un texto académico es sistemático, es decir, no es simplemente producto de un momento o de una inspiración tipo ¡eureka!, sino fruto de la labor conjunta de las muchas investigaciones realizadas con anterioridad, es decir, para escribir es necesario leer. Con esta actividad podrás detectar tu forma de leer y escribir. Indicaciones 1. Selecciona una de las siguiente lecturas, que puedes consultar en los siguientes vínculos o bajarla desde el Aula Virtual:  Armella Villalpando, M. A., y Yáñez López M. L. (2011). Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. Revista Digital Universitaria. N°. 1, (Pp. 3-10). México: UNAM. Recuperado el 10/04/15, de: http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/art03.pdf  De Régules, S. (2003). El lado oscuro del universo. ¿Cómo ves?, N°. 58, (Pp. 10-15). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-deluniverso  Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencia artificial. ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Cómo ves?, N°. 2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 13/04/15 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificialhacia-donde-nos-lleva.pdf Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177, (Pp. 10-14). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto
2. Tomando en cuenta tus conocimientos previos sobre lo que es un texto académico, redacta un escrito con esas características. Tip: Recuerda que un texto académico constituye una elaboración intelectual que se utiliza para abordar o profundizar alguna temática en particular de manera formal. La estructura que presenta todo trabajo académico se puede sintetizar en los siguientes componentes: a) Introducción: “Di de qué vas a hablar” b) Desarrollo: “Habla” c) Conclusión: “Di de qué has hablado” 3. Al final de tu escrito incluye una pequeña reflexión sobre las siguientes preguntas: ¿por qué has elegido ese tema? y describe, ¿de dónde partiste para empezar a escribir? 4. Publica tu documento en el blog e invita a los Docentes en línea para que lo revisen. Evaluación Es importante mencionar que esta actividad tiene un valor de 15%, .para poder realizar la autoevaluación de tu actividad ingresa al Aula Virtual y busca la Rúbrica autovalorativa de la Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria Recursos Lecturas:  Mamíferos mexicanos en peligro de extinción  El lado oscuro del universo  La inteligencia artificial  El cerebro adicto Herramientas:  Blog creado Productos  Escrito sobre la lectura seleccionada en el blog creado.

Unidad 2. Deshilando el texto académico
Tómate un momento y reflexiona sobre las acciones que te caracterizan al momento de escribir. Algunas de ellas seguramente ya las has detectado, pero hay otras que aún no sabes que existen. Creme y Lea (2000, citados Castelló, 2007), han detectado ciertas características en los escritores universitarios, y las han clasificado en cuatros tipos de perfiles: El perfil <>, El perfil <>, El perfil <>, y El perfil <>. Revisa cada uno e identifica si reconoces alguno de ellos en ti mismo.

Actividad 2. Argumentación Lúdica Propósito Aplicar los elementos de argumentación discursiva a través de la elaboración de un cómic, para comunicarse. Desarrollo Argumentar, es tratar de convencer al lector a través del uso de razonamientos, existen diversas herramientas que nos permiten comunicar ideas, una de ellas es la combinación de la escritura con la creación de imágenes, a través de un guión gráfico. En esta actividad te darás a la tarea de elaborar un cómic, con base en la lectura revisada en la primera actividad, para hacerlo sigue las indicaciones. Indicaciones
1. Recupera la lectura que utilizaste en la actividad anterior.
2. Reflexiona, sintetiza y organiza las ideas más importantes.
3. Desarrolla un guión con base en los elementos y estrategias discursivas que revisaste en esta unidad.
4. Con base en el guión, crea una secuencia de imágenes que acompañe lo que dice tu escrito.
5. Crea tu cómic. El siguiente vínculo electrónico presenta una serie de herramientas digitales y ejemplos para realizarlo http://www.eduteka.org/comics.php
6. Ingresa al foro de discusión y comparte con tus compañeros y docente en línea tu experiencia con la elaboración del cómic y el vínculo donde se encuentra alojado tu trabajo.
7. En tu procesador de textos agrega la dirección de tu cómic y comparte dos capturas de pantalla; la primera que evidencie tu participación en el foro en el momento que publicaste la URL de tu cómic y la segunda en donde se aprecie el cómic que elaboraste. Nombra tu archivo con la siguiente nomenclatura: Primernombre_Apellidopaterno_eje3_actividad2 y súbelo al espacio de tareas.
8. Revisa por lo menos dos trabajos de tus compañeros y coméntalo en el foro de discusión. Evaluación Es importante mencionar que esta actividad tiene un valor de 20%, .para poder realizar la autoevaluación de tu actividad ingresa al Aula Virtual y busca la Rúbrica autovalorativa de la

Actividad 2.
Argumentación Lúdica Recursos: Lecturas:
 Mamíferos mexicanos en peligro de extinción
 El lado oscuro del universo
 La inteligencia artificial
 El cerebro adicto Herramientas:
 Herramientas para crear comics internet
 Blog creado
 Foro de discusión: Argumentación lúdica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario